12 DICIEMBRE: Disfagia orofaríngea
12 de diciembre: Día Mundial de la Disfagia
Disfagia
La disfagia se define como una dificultad para tragar, con lo que se necesita más tiempo o esfuerzo para alimentarse por la boca. Los síntomas de disfagia son una malnutrición y deshidratación, ya que al tener una dificultosa deglución se dejan de comer ciertos alimentos, al igual que habrá una pérdida de peso y disminuirá la calidad de vida. Uno de los componentes más fuertes de la disminución de la calidad de vida es la disminución en las relaciones sociales ya que siempre quedamos para comer o beber y si nos cuentas tragar dejamos de quedar con amigos.
¿Cómo se desempeña el acto de deglutir?
La deglución es la acción neuromuscular más complicada del organismo y deglutimos entorno a 2000 veces al día.
Se desarrolla en estas fases:
1. Fase oral. Donde se prepara el alimento (la comida en la boca, se mastica mezclándose con la saliva hasta estar preparada para pasar a la siguiente fase).
2. Fase oral de transporte. Se coloca el bolo alimenticio en la parte posterior de la lengua y se genera el disparo deglutorio.
3. Fase faríngea. El momento en el que el alimento pasa de la cavidad oral a esófago pasando por la faringe.
4. Fase esofágica. Desde el esfínter esofágico superior hasta el inferior. Fase involuntaria.
Tipos de disfagia
Según la localización...
- Orofaríngea: tracto aerodigestivo que va desde la boca hasta el esófago.
- Esofágica: en el paso por el esófago.
Según la etiopatogenia...
- Funcional: incoordinación o debilidad de los músculos implicados, como pueden ser las neurógenas (ictus, Parkinson, ELA, traumatismo craneoencefálico...) o miopatías.
- Orgánica o estructural: por alteración en estructuras anatómicas (boca, faringe o laringe) como malformaciones, postcirugías, estenosis...
- Psicógena: no se observa causa orgánica ni funcional, pero a la persona que la sufre le cuesta mucho alimentarse por la boca. Incluso si dejan de alimentarse de esta manera pueden perder tono muscular y movilidad de los músculos implicados.
- Informe de otorrinolaringología y neurología
- Sensibilidad orofaríngea
- Reflejo deglutorio y tusivo
- Movilidad orofacial y laríngea
- Tipos de texturas que asimila sin peligro (MECV-V)
- Estado emocional y consciente del paciente
- Mantenerse en posición erguida durante la comida.
- La mandíbula siempre paralela al suelo.
- Nunca inclinar la cabeza hacia atrás en el momento de tragar.
- Evitar uso de pajitas para beber líquidos.
- Evitar mezclar diferentes texturas en el plato (por ejemplo: sopa de fideos, tiene textura líquida-caldo y textura sólida-fideos)
- Evitar alimentos con pieles y difíciles de masticar.
- Al terminar de comer mantenerse sentado, sin reclinarse hacia atrás, durante unos 30 minutos.
- Asegurarnos de que no nos queda ningún resto en la boca.
- Toser si lo sientes necesario.
Comentarios
Publicar un comentario